La importancia de dar las gracias
El huevo o la gallina
Es más fácil que Mahoma vaya a la montaña.
Sonrie
Impresionantes datos estadísticos y de estudios realizados sobre la sonrisa, los que aporta Ron Gutman en esta charla de escasos 8 minutos.
¿Cuántas veces sonries al día?
Insertando nuevos hábitos.
Matt Cuts, ingeniero de Google, habla sobre como podemos insertar un nuevo hábito a nuestras vidas realizándolo durante 30 días. Resulta muy interesante poder probarlo, pero lo más interesante es cuando comenta no solamente la capacidad que tenemos de introducir un hábito, si no de lo que vas cambiando al realizar esa labor. Es decir, a base de ir consiguiendo esos objetivos, tu personalidad va cambiando con ella sobre todo al darte cuenta de las cosas que has hecho y eres capaz de hacer.
¿Fiesta? ¿donde?
En ocasiones siento vergüenza de nacer en esta tierra donde matar a un animal de la forma en la que se hace en las "fiestas", si a eso se le pueden llamar fiestas, de "El toro de la Vega" se considera eso, ambiente festivo. ¿Que en España son fiestas?... pues ¿a que animal matamos? ¿arrojamos una cabra o soltamos a un toro y le clavamos lanzas hasta que muera desangrado?
Este año el vencedor podrá sentirse orgulloso de lo acontecido, lo mismo da, si no hubiese sido él, hubiese sido cualquier otro animal de los que montan a caballo.
He estado echando un vistazo a la espléndida página del Toro de la Vega, y no tiene desperdicio. Para ellos, por lo visto los único elegidos y con el privilegio de poder dar unos derechos al toro, dato curioso, ya que todos nacemos con unos derechos, que ni se nos dan, ni se modifican, ni se destruyen, similar a la energía... pero ellos no, ellos saben cuales son los verdaderos derechos del toro.
Como principal participante, el toro tiene unos derechos que se le respetarán estrictamente, ya que así lo dicta el buen sentido y la costumbre; según lo dicho:
Se ordena:
0º Que se respete "per saecula saeculorum" la servidumbre de paso que tiene el toro por el puente y el término de Tordesillas.
1º Que se trate al toro con la dignidad y honor que su categoría de torneante le confiere.
2º Si el toro por su valor y sabiduría ganara fama, aunque resulte muerto, téngase Consejo por si conviniera declararle por vencedor del torneo.
3º Que el toro lleve por divisa los colores de la Villa, a saber, oro, gules y azur.
4º Que los alimentos, toriles y todo aquello que influya en su calidad de vida sea objeto de continuo desvelo.
5º Que nadie ose tratar mal al toro, ni vivo ni muerto, ni de palabra ni de obra.
6º Si el toro se lesionara antes de alcanzar el palenque, invalídese el torneo, sustituyéndose dicho toro por otro si fuera posible; y si no lo fuera, retrásese el torneo para el día siguiente.
7º Si el toro, comenzado el torneo, no tuviera maneras, invalídese el torneo.
8º Si el toro rebasara los límites marcados, aunque luego regresara al palenque, désele por vencedor y finalice el torneo.
9º Si el toro entrara al río, no se le alancee allí y espérese a que salga o sáquesele.
10º Si el toro rebasara los límites marcados, venza el torneo y devuélvasele a los prados del Zapardiel, donde será curado y recibirá los honores correspondientes
Si alguien quiere calentarse como me he calentado yo, os dejo el enlace a su maravillosa página. No pienso malgastar ni una sola palabra más con esta chusma.
http://patronatodeltorodelavega.com/marcos.htm
Hace unos meses vi por internet unos vídeos de Xavier Pirla, pionero en España respecto a la PNL (programación neurolingüística), sobre como se había transgiversado el tema de la negación o usar el NO en el lenguaje. Pienso tiene razón en cuanto a que es un poco exagerado que el NO el cerebro no lo "entiende", puesto que entonces nuestra comunicación sería un caos. Por ejemplo, si la persona que lee esto no entendiese el NO ¿qué sucedería con esta misma frase que acabo de escribir? "... la persona que lee esto no entendiese...". Hasta ahí todo correcto, es cierto que se ha llevado en muchas escuelas el tema de la negación a casi la altura del tabú, y quizás resulte exagerado. Pero existen otros factores en los que puedes obtener unos resultados bastantes diferentes reconstruyendo una frase para eliminar la negación. No hará mucho tiempo existía un anuncio de televisión de SEAT que decía: no pienses en un coche rojo, en este caso nos parece imposible no pensar en ello, casi inevitable no imaginar el coche rojo.
En los niños resulta muy interesante el resultado que obtienes de dar una orden en negación o darla de forma positiva, es decir, no le digo lo que no quiero que haga, si no lo que quiero que haga. No es lo mismo decir: no quiero que cruzes la calle, que: quiero que camines por la acera por ejemplo. Pero, ¿nosotros los adultos? sí, es verdad que podemos hablar sobre temas e ir usando el NO, por supuesto, pero desde mí experiencia, se que si nos planteamos un objetivo nos sucede como en el ejemplo de los niños anterior. Los resultados son mucho más satisfactorios si el objetivo es en positivo, si nos centramos en lo que realmente queremos que nos pase o queramos conseguir que en lo que no queremos que ocurra. Si nos centramos en lo que no queremos es como si no se pudiese salir de ahí, es decir, vale, sabes lo que no quieres ¿entonces que es lo que quieres? Piensa en ello, todo lo que no quieres ya lo sabes, pues céntrate en lo que quieres, deposita toda tu energía en ello.
Contacto humano
Aunque el vídeo huela de lejos a comportamiento Robinson Crusoe vs Viernes, es decir, mirad todo lo que traemos y lo que tengo que enseñaros nosotros los civilizados; no deja de ser un encuentro precioso, unas personas de la misma raza manteniendo un primer contacto.
Parece mentira como juega un papel tan importante el lenguaje corporal de ambos "bandos", pues hay que olvidarse del lenguaje que cada uno usa e incluso de muchos signos o comportamientos que solamente se entienden en lugares... lugares... industrializados? y pasar a usar nuestro lenguaje más primario, más de simple contacto, más vibracional.
Independientemente de mi puntillita al hombre blanco, no deja de ser un maravilloso documento, ya que lo que sucede normalmente es que las tribus estén ya bastante cansaitos de vernos pasear por sus poblados, a pesar de conseguir con ello ropa o Coca-Cola... y encima luego volver a casa pensando que has visitado a una tribu ancestral... una tribu ancestral con camisetas del Barça.
Tengo mis dudas sobre que un encuentro de este tipo pueda suceder de nuevo en nuestro planeta.
Vacuna
No pienso entrar al trapo, al menos de momento, en todo este extenso tema de la vacunación. El otro día recibí una llamada de teléfono del centro médico donde, por incompetencia y falta de respeto al niño hemos dejado de llevar a nuestro hijo, comentándome cuando nos podríamos pasar por allí para firmar un papel alegando que no queremos vacunarlo de sarampión. No puede evitar reírme y mostrarme sorprendido a la vez, cuando le pregunté la causa de todo esto, la enfermera me comentó que era por un brote que existe del sarampión y que por ello nos hacían firmar el papel, de lo cual yo traduje que era para "lavarse las manos" y por su puesto darle más bombo y platillo al asunto. No pensamos ir, por supuesto, me reservo mi derecho a tomar las decisiones que crea pertinentes sin tener que darle explicaciones de ningún tipo a nadie, y porque somos padres de un hijo, no de una cabeza de ganado a la que tengo que marcar o estigmatizar.
Hoy, echando un vistazo al diario El País leo una noticia referente a todo este tema...
Ante la virulencia del brote, que ha causado unas 100 hospitalizaciones, las autoridades incorporaron una dosis de vacuna a los seis meses allí donde ha habido casos y adelantaron la primera dosis a los 12 meses para todos los niños, algo que también han hecho Canarias y Cataluña.
Alarmada por el aumento de enfermedades como el sarampión o la tos ferina, la Generalitat de Cataluña hará firmar un documento a los padres que no vacunan donde conste que conocen los riesgos a los que someten a su prole. Aunque en España son una minoría, en países como Reino Unido estos padres han tenido un gran impacto en la salud pública.
Marcel Bartomeus y su pareja, Gemma Solanas, han decidido no vacunar a su bebé, de siete meses. Mientras da al niño la papilla (ecológica), Bertomeus opina que las enfermedades infantiles transmisibles "refuerzan el sistema inmunitario", y por tanto no hay razón para intentar prevenirlas. "Yo corro un riesgo al no vacunar, pero los que vacunan también, y nadie les explica esto", afirma este catalán de 35 años.
Para José María Bayas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología, la gente como Marcel está provocando "un retraso importante en la eliminación de enfermedades como el sarampión".
Bueno, me encantaría proponerle algo al responsable que corresponda. ¿Firmarían ellos un papel si decido vacunar a mi hijo de todo lo que me recomiendan, aportando información precisa de los posibles efectos secundarios de la misma?
Le entran a uno ganas de tener ganas...
Añado que la responsabilidad SIEMPRE es de los padres, que son los que toman la decisión, ya sea de vacunar o no. Pero la información debería ser limpia y estar al alcance de todos.
Dibujo
Separadas por amamantar a demanda.
Hago eco de un llamamiento que llega a mi correo de Dinorah y Francesc referente a una madre que han apartado de su hijo por darle el pecho a demanda y no cumplir con los objetivos de un programa de psicoterapia y habilidades maternales que entre otras cosas consiste en dar medicación a la madre para abandonar la lactancia por considerarla perjudicial para los niños y niñas. La noticia no tiene desperdicio http://actuable.es/peticiones/dile-al-instituto-madrileno-del-menor-y-familia-reuna-a
Puedes entrar a firmar. La madre fue a la calle sin pasar por la casilla de salida como si de un juego de tablero se tratase, destetando a la hija de 15 meses sin previo aviso y separándola de la madre. No esta mal para tratarse de un programa de psicoterapia y habilidades maternales, ya que pienso que ambas habilidades se van a tener que usar a conciencia para unirlas de nuevo.
He estado buscando información al respecto en la web del Instituo Madrileño del menor y la Familia y no he encontrado nada que hable sobre la lactancia, pero si sus "principios educativos imprescindibles para el desarrollo adecuado":
- Individualización de la atención educativa.
- Normalización de la vida cotidiana para hacerla en lo posible similar a la de cualquier otro niño que continúa conviviendo con su familia.
- Integración en los recursos del entorno cercano (escolares, sanitarios, culturales, asociativos, etc.)
- Promoción de la coeducación (todos los centros son mixtos, salvo algunos pisos y residencias de adolescentes).
- Asimismo la agrupación de los niños/as en las residencias tenderá a ser heterogénea, nunca por similitud de características.
- Respeto a la raza, religión cultura, ideología y cualquier otra circunstancia personal y social.
- Integración de los niños con discapacidades.
- Fomento de la participación y corresponsabilidad de los niños en su propio proceso educativo.
- Atención multiprofesional y coordinada por parte de los equipos responsables de las residencias.
- Coordinación con el resto de recursos de protección social y jurídica de la infancia que garantice el carácter colegiado e interdisciplinar de las actuaciones, con objeto de evitar la cronificación de las situaciones de internamiento y promover la reincorporación familiar o la búsqueda de alternativas.
Violencia gratuita
Era domingo por la mañana y estábamos tomándonos algo mi pareja, mi hijo y yo en la terraza de un bar mientras dos mesas más allá se encontraba un tipo dándole de comer a su hijo de dos años escasos. El tipo en cuestión va poniéndose cada vez más nervioso hasta que comienza a pegarle en las manos, el niño no lloró, sólo se quejaba. Pero al padre (supongo que sería el padre o al menos eso quiero pensar) por lo visto no le bastó, y a cualquier acto del niño le contestaba pegándole, hasta que al final rompió a llorar con la mano como un tomate. Nadie hizo nada a pesar de que mi pareja estaba pegando saltos en la silla ya. Yo le comenté que no hiciese caso, que iba a acabar demasiado nerviosa, que dejase de mirarle. Yo no miré en ningún momento, pero ante los sonidos no podía hacer nada, e iban llenando poco a poco mi cabeza.
Al final no hicimos nada nadie. Ni yo, ni mi pareja ni nadie de los que estaban o pasaban por allí y miraban. ¿Y si hubiese sido una persona octogenaria? Casi puedo ver hasta la gente entrando en las cabinas de teléfono para salir con una super S en el pecho. El de la terraza tendría alrededor de los 37/38 años. Me gustaría que imaginases una cosa. ¿Puedes cerrar los ojos e imaginarte caminando por la calle y pasar por al lado de una persona de 37 años que le está pegando cachetes en el culo a una persona mayor? ¿Quien no ha visto en alguna ocasión a una madre perdiendo los nervios y pegándole a su hijo con fuerza en el culo o en la boca con el revés de la mano? ¿imaginas cómo te sentirías si te hiciesen a ti eso?¿porqué el niño debería sentirse de una manera diferente? y si es porque así aprende... ¿porque no se les pega a las personas en las universidades para que aprendan más rápido?. Yo mismo recuerdo eso en mis carnes, y la creencia es tan fuerte que incluso llegas a pensar que bueno, que no es para tanto, e incluso que una ostia a tiempo lo soluciona todo, pero en el fondo sabes que eso no es cierto. Todos hablamos sobre la no violencia, pero ¿y la no violencia infantil? A mí no me han pegado hasta la saciedad, pero ya no es tan solo la fuerza lo que está en juego, si no la humillación.
Lugares que visito
¿Cuando es el momento? Ahora
En otra entrada que realizé hablaba sobre el proceso del aprendizaje o que hacemos mientras aprendemos, en este caso el cono del aprendizaje habla sobre que parte de ese aprendizaje es considerado como tal, es decir, que parte es aprendida.
Cuando queremos aprender sobre algo nos compramos libros, buscamos información en internet, si es posible hablamos con personas que hagan lo que nosotros queremos aprender, nos apuntamos a cursos... Pues lo que este "cono" nos viene a decir es que finalmente, la mejor manera de interiorizar lo aprendido, es realizándolo. Pueden tardar horas en explicarme como camina el ser humano, todos los músculos que mueve, y hasta la distancia que recorrerá, pero si doy un simple paso no me hará falta nada más.
En otras palabras ¿queremos aprender? pues hay que pasar a la acción. De nada sirve aquello de: ...es que no se si sabré hacerlo... me falta experiencia... hasta que no haga tal o cual curso no podré empezar...
No se quien dijo aquello de: El movimiento se demuestra andando.
Imágenes via---eltizazo.wordpress.com---
¿Discriminar?
Leo asombrado un articulo de El País titulado: Los padres acusan a Enseñanza de discriminar a la escuela pública donde dice que la asociación FAPAES (Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes d'Ensenyament Secundari de Catalunya, en castellano Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Enseñanza Secundaria de Cataluña) tacha de discriminatorio que la escuela pública pase a recibir de seis a cinco horas de clase al día en primaria. Asombroso por no decir acojonante.
He entrado en la página de FAPAES http://www.fapaes.net/index.asp con la ilusión de encontrarme algún que otro articulo solicitando o intentando solucionar otros conflictos que a mi entender son bastantes más importantes que el simple hecho de la eliminación de una hora en la escuela pública contrariamente a las escuelas concertadas y privadas, que por lo visto, como la persona paga la hora se mantiene. Menos mal que tenemos a FAPAES para recordarnos lo importante que es que no eliminen una hora en nuestros parkings de niños... perdón, en nuestras escuelas. Menos mal que FAPAES nos recuerda lo inteligentes que van a ser nuestros niños gracias a esa hora.
Misiones y objetivos de FAPAES:
-Mejorar la calidad de la enseñanza (de enseñar a educar) de nuestro país, en el presente y en el futuro.
-Defender la enseñanza (de enseñar a educar) pública. Para conseguir este objetivo, entendemos como público, el de la gestión y titularidad pública o sostenido con fondo público.
-Incidir que la gestión sea llevada por un sistema administrativo y un consejo formado por todos los agentes sociales implicados.
-Mantenernos al margen de cualquier ingerencia política y laboral que no incida en el primer punto.
-Trabajar para mejorar la participación y el compromiso de los padres, hijos y de la sociedad en general y de la educativa en particular.-Incidir en todas las etapas educativas para participar y promover el desarrollo global del sistema educativo de nuestro país.
-Establecer los mecanismos necesarios para una total independencia funcional, con la participación de todas las ideologías.
-Actuar en función de las inquietudes de los alumnos e intentar resolverlas.
-Fomentar e incidir en la planificación de la inserción laboral, profesional y ocupacional de nuestros hijos.
-Si queremos educar con libertad y por la libertad, tenemos que luchar por una enseñanza (de enseñar a educar) evolutiva independientemente del caracter ideológico legal del momento.
-Para conseguir estos principios, es necesario el reconocimiento de los derechos y deberes de nuestra responsabilidad irrenunciable en la educación de nuestros hijos.
Mi madre me enseñó a pedir las cosas por favor, así que por favor, no hagamos responsables a los niños de vivir en un país con un sistema económico sin cimientos, gobernado por ineptos, que no deja permiso o espacio para que los padres críen y eduquen a sus hijos, haciendo creer que esa labor corre a cargo de un sistema de enseñanza con unos profesores al frente que ni se mojan, ni aprenden, es decir, no evolutivos.
Create un camino.
Contratos indefinidos, títulos académicos, tiendecitas de barrio... olvídate, ya no existe nada de eso. Si bien aun hay personas que les pueda ir bien todo esto, a nivel estadístico está demostrado que no es así. Ya no sirve la acumulación de títulos, prácticamente todos conocemos a alguien con ellos con un puesto de trabajo bien diferente, y eso si trabaja. Ya no sirve decir que tienes un contrato indefinido en una empresa, todos conocemos a personas que nos lo pueden demostrar. Ya no sirve buscar trabajo simplemente caminando y dejando curriculums, alguna persona en paro que lea esto lo sabrá. Ya no sirve quejarse al estado, no sirven las manifestaciones (al menos aquí). No sirve abrirse un negocio del sector que dominemos pensando que tan solo esos conocimientos nos son necesarios, eso lo puedo decir yo mismo. No sirve la experiencia reflejada en un curriculum, cada vez hay más empresas que buscan a trabajadores rigiéndose en aspectos totalmente diferentes a los de antes, incluso buscan a personas que hallan fracasado... Pienso que vivimos una época de cambio e innovación continua. Hay que cambiar como sea, al precio que sea.
¿Entregas curriculums solamente cuando te los piden?. Cambia, ofrécete tú, cambia el diseño del curriculum, apórtale algo nuevo, dale vida, escribe algo que haga que sea totalmente diferente a los demás. El aumento del porcentaje de éxito está garantizado. Envía tu información vía mail con un enlace a un video donde tú mismo te hagas tu presentación... no se, se me acaba de ocurrir, seguro que ya hay gente que lo hace...
¿Se te acumulan los títulos académicos y trabajas en una panadería? Inventa, crea algo que te mueva, lo que te hayan enseñado en una escuela o universidad ya lo hicieron otros, les funciono y te lo han enseñado a ti. A ti y a millones de personas más. No te estanques. Haz tu lo mismo, crea y enséñalo al mundo para que eso pueda ser enseñado mañana.
¿Eres de los que te quejas al estado? Pues nada, a esperar.
¿Te vas a montar un negocio? Fórmate. Existen páginas de internet con un monton de recursos gratuitos que a mi personalmente me han ayudado mucho.
Añado enlace por si alguien está interesado: http://www.laescueladeinversion.com/
Nadie lo va ha hacer por ti, create un camino.
Aprender a aprender de un hijo
Hará un par de semanas escuché en una charla a un padre hablando sobre la emoción que le embargó cuando tuvo por primera vez a su hijo entre sus brazos, recuerdo que explicaba todo lo que los padres le habían dicho con anterioridad respecto al amor incondicional que iba a sentir tal y como lo conociese y la "decepción" que sintió cuando se dio cuenta que no fue eso lo que sintió, si no algo muy diferente. Me sentí en ciertos aspectos de acuerdo con lo que comentaba. No es amor, que también se siente ¿cómo no lo vas a sentir con tu hijo? eso es irrelevante, pues casi debería ser obligatorio, tanto el sentirlo como el mantenerlo; no. En mi caso, si las emociones se pudiesen explicar tan solo con palabras, fue un escalofrío por todo el cuerpo, la sensación de que lo que tenía entre mis brazos era una prolongación de mi propio ser, y que iba a ser para toda la vida.
Esto es lo que sentí en un principio, pero todo esto ha ido cambiando conforme ha ido pasando el tiempo. El cambio más relevante pienso que fue cuando me di cuenta de que no es él una prolongación, si no que soy yo su prolongación. Él nos necesita, no tiene un propio yo formado, no tiene el concepto del paso del tiempo, la madre tiene que amamantarlo...
¿Qué puedo ofrecerle yo? Pues hasta el momento libertad, libertad de movimiento, decisión y aprendizaje. Bueno, eso es muy fácil, podrán pensar algunos, tan solo te cruzas de brazos y ves como crece. Bueno, no es exactamente eso, pero en parte si, no encuentro el aspecto positivo de repetirle una palabra hasta la saciedad para que la repita, soy del parecer que si yo le hablo a él con normalidad, el lenguaje irá calando de alguna manera. Lo mismo pasa con caminar, gatear... y más adelante con leer, escribir, relacionarse... Tengo mis dudas sobre si al no enseñarle la palabra verde con insistencia no pueda nombrarla de mayor, pienso que la aprenderá en el momento que él piense oportuno.
El concepto más importante soy yo, no él. Él es lo que oye, lo que siente, lo que ve, lo que huele a su alrededor, y su alrededor somos nosotros, sus padres, y en este caso particular yo pues es mi experiencia la que explico. Esa es su fuente de inspiración directa, no el repetirle la palabra "verde" hasta que la repita sin significado alguno, sin el concepto ligado a un color. Por lo tanto, por eliminación, solo queda decir que soy yo el que realiza un cambio en si mismo, para luego contemplarlo en él.
Trabajo arduo el de ser padre, pues no es difícil educarlo a él, si no a mi. Me encuentro en un cambio constante desde su nacimiento. Piensas que por la mañana sabes algo sobre él, para desecharlo más tarde, porque vuelve a enseñarte algo nuevo y de una manera que yo ya olvidé hará unos 34 años. Un estado continuo de flexibilidad, y de aprender a aprender.
Firmeza
Via Refugio antiaereo.
El llanto de los bebés
Observo en ocasiones asombrado como se hace caso omiso al llanto de los bebés, pues según dicen es su forma de pedir las cosas... discrepo, somos humanos, algunos incluso personas humanas. Formamos parte de la naturaleza, no vinimos en ninguna nave de otro planeta y nos hicieron dueños de lo que nos rodea, por lo tanto tenemos instinto, es decir, cumplimos unas pautas que contribuyen a la conservación de nuestra especie por decirlo de alguna manera, aunque algunos contribuyan mas a la destrucción, a lo cual habría que dedicar más de una simple entrada en un blog.
Es cierto que el insitinto se nos queda "camuflado" conforme pasan los años... lease camuflado no anulado, pero en un bebé que carece aun de aprendizaje, qué es indefenso, libre y puro, el instinto se encuentra a flor de piel. Cuando está llorando es por un instinto, el de la supervivencia.
La autora Rosa Jové, en su libro "La crianza feliz", en un capitulo llamado "el llanto", habla sobre una declaración de un grupo de expertos (psicólogos, pediatras, matronas, profesores, estcétera) según Rosa Jové: alarmados ante la falta de sensibilidad al llanto infantil que provocaba tanto sufrimiento a los niños y deterioraba la capacidad de comunicación del bebé y también según Rosa: que ha sido distribuida desde numerosos centros sanitarios y educativos los cuales me gustaria a mi saber cuales son. Sin más, el texto íntegro de la declaración, dice así:
Hombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración:
Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad occidental lloren, pero no es cierto que sea normal. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre o, lo más frecuente y que suele ser causa de los anteriores, la falta de contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego. Por esa razón, no tiene noción de la espera, ya que, estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita. El bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff en su obra El concepto del continuum, el lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (de ahí la antigua famosa cuarentena de las recién paridas). Más tarde, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutos durante algún rato. El propio desarrollo del bebé indica el del periodo simbiótico: cuando se termina la osificación y el bebé empieza a andar. Entonces, empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse del estado simbiótico.
La verdad es obvia, sencilla y evidente.
El bebé lactante toma leche idónea para sus sistema digestivo y además puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.
Cuando la criatura llora y no se la atiende, llora con más y más desesperación porque está sufriendo. Hay psicólogos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un bebé más de treinta minutos, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así como la confianza en su entorno.
Los padres, que hemos sido educados en la creencia de que es normal que los niños lloren y de que hay que dejarlos llorar para que se acostumbren y que, por ello, estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural, si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como algo propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por eso, los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la administración de la tortura, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los bebés, y a nosotros mismos, por mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica.
Varios científicos estadounidenses y canadienses (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etcétera), en la década de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en la relación con la etapa primal (inicial) de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados produce unos moduladores químicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico. En definitiva, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.
En Occidente se han creado en los últimos cincuenta años una cultura y unos hábitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado intercomunicadores para escuchar al bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a extremos insospechados.
Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, la maternidad de las mujeres se medicaliza cada vez más; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que, por tanto, excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrado en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (1999 y www.primalhealth.org), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado que una relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización y las enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos tanto públicos com o privados, como han demostrado los estudios dela psicóloga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del maltrato y de la falta de placer corporal en la primera etapa de la vida humana. Asimismohay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los trastornos mentales, con agresionesy abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso, los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.
También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo; en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones.
No es cierto que el colecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fenómeno conocido como muerte súbita. Según The Foundation for the study of Infent Deaths, la mayoría de los fallecmientos por muerte súbita se producen en la cuna, Estadísticamente, por lo tento, es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo (Ángel Álvarez, www.primal.es).
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación anta la difusión del método propuesto por el neurólogo E. Estivill en su libro Duermete niño (basado a su vez en el método Ferver divulgado en Estados Unidos) para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus bebés. Se trata de un conductismo especialmente radical y nocivo teniendo en cuenta que el bebé está aún en una estapa de formación. No es un método para tratar los trastornos del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las gravísimas consecuencias de este método han empezado ya a ponerse de manifiesto.
Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte cas; cógele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo. Posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.
Como afirma Michel Odent, "cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es inútil gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisión".
¿Qué es y en qué me puede ayudar la kinesiología?
Quizás acabaríamos antes encontrando en qué no nos puede ayudar la kinesiología, pero eso es también un trabajo complicado, ya que en mi corta trayectoria como kinesiólogo, aun me pregunto si existe algún aspecto que no se pueda tratar con esta técnica. Técnica con la que podemos averiguar rápidamente por ejemplo si algo te está haciendo bien o no, si una dieta te va a ir mejor que otra, si necesitas algún complemento fitoterapéutico especifico y como tomarlo... todo esto realizando lo que podríamos decir un simple estiramiento de los brazos. Este estiramiento nos indica si toda una cadena muscular responde fortaleciéndose o debilitándose al estímulo que hayamos realizado con anterioridad, ya sea un pregunta, tocar un punto, poner un producto u objeto encima de la persona...
Es un diálogo entre el terapeuta y digamos que la parte inconsciente de la persona, donde dentro de todo un protocolo de trabajo podemos averiguar en ocasiones qué hace y qué hacer o realizar para que el cuerpo vuelva a su equilibrio natural a través de variados tipos de corrección.
Aprende a dibujar con el lado derecho del cerebro.
Hoy me gustaría recomendaros un libro "Aprende a dibujar con el lado derecho del cerebro" de Betty Edwards.
No podemos rechazar la necesidad del ser humano de expresarse más allá del lenguaje oral, ya sea dibujando, pintando, escribiendo,... Sepas o pienses que no sepas realizar algun tipo de estas formas de expresión, pienso que a cada uno de los seres humanos le atrae alguna de ellas. A mi personalmente siempre me ha gustado el dibujo, y cada X tiempo dedico un espacio de mi vida a ello. Nunca observé ni sentí unos grandes resultados, pero me resulta muy útil en otros muchos aspectos.
Hará un año descubrí este gran libro donde Betty Edwards realiza un trabajo magistral ayudándote en el aprendizaje del dibujo usando principalmente el hemisferio derecho del cerebro. Puedes observar como con unos simples ejercicios de desconexión del lado izquierdo obtienes muy buenos resultados. Copiar un dibujo del revés, dejar de nombrar las partes del dibujo como lo que vemos para pasar a ver lineas... con todo esto aprendes a dibujar lo que ves y no lo que imaginas que ves, es decir, desconectamos el hemisferio izquierdo para que deje de "rellenar" los espacios con lo ya aprendido. Me atrevo a asegurar que os sorprendería. Una pena que en este momento no se realice ningún curso de este tipo en Barcelona, seguiremos esperando.
Sugata Mitra-Hole in the wall
Sugata Mitra trabaja como profesor en la universidad de Newcastle, Reino Unido. También es jefe científico e "inventor" o promotor del estudio Hole in the wall (El agujero en la pared). Pues nada, que aquí el amigo Sugata le dio un día, para ser exactos en 1999, por poner un ordenador con conexión a internet en un barrio, digamos que humilde, en nueva Delhi para que los niños lo usasen de forma libre para demostrar como aprendían sin darles ninguna pauta, niños que por otra parte no habían visto un ordenador en toda su corta vida.
Los resultados fueron sorprendentes y Sugata no se detuvo ahí. Siguió con el experimento realizándolo en diferentes países en zonas muy pobres, y los resultados siguieron siendo igual de buenos. Persona inquieta, continuó aplicando diferentes aspectos nuevos al experimento, colaboración, visualizaciones de complicadas fórmulas matemáticas, etc...
Bueno, os dejo el vídeo de una conferencia que realizó para TED, merece la pena verlo.
Os dejo también su web: http://www.hole-in-the-wall.com/
El visitante de lejos
Quiero animaros a hacer un ejercicio que a mi me resulto muy curioso. Lo saco de un libro de Salvador A. Carrion "Autoestima y desarrollo personal con PNL" . Solo hay que seguir las instrucciones, como si fuese cierto lo que lees.
Hasta este momento de tu vida has permanecido en un estado de amnesia total, y no podías recordar la realidad de los hechos antecedentes a tus recuerdos actuales.
Creías que eras una persona y que el resto de los hombres y mujeres también lo eran. Creías que tenías tu vida, y cada uno de los demás la suya y que cada cual hacía su camino.
Todo esto es falso.
Lo cierto es que tú eres un ser de "otra dimensión", que fue enviado al planeta Tierra a cumplir una Misión, pero que debido a las condiciones climáticas, atmosféricas y alimenticios, poco a poco fuiste narcotizándote hasta perder la consciencia y vivir en un estado de amnesia permanente. Ahora, un cierto órgano que existe en ti se está agitando a causa de la falta de un alimento energético que traías desde tu origen, y eso unido a ciertos contactos con algún que otro congénere, está produciendo en ti ese despertar y te encuentras que la realidad es esta: Al llegar a la Tierra encontraste a una especie de simios "semi-inteligentes", educables y condicionables fácilmente. Tú los adiestraste, condicionaste, enseñaste y los programaste.
Los adiestraste tan hábilmente que tuviste presente hasta el más mínimo detalle, lo que debían de hacer, cómo comportarse a tu alrededor, cuáles de ellos permanecerán contigo y cuáles no. En fin, todo lo programaste, hasta el más mínimo detalle.
Después de que eso ocurriera, se comenzó a presentar en ti la intoxicación, y sin darte cuenta olvidaste todo tu trabajo. Lo cierto es que todo lo que has hecho hasta ahora tú lo planeaste y programaste deliberadamente, y los "simios" hemos seguido tus instrucciones al pie de la letra.
Ahora, te está llegando un mensaje procedente de tu "planeta", que te ha sido transmitido por los sofisticados medios de que disponéis allí, y eso es lo que te ha hecho comenzar a despertar de tu amnesia.
Pero para salir completamente de tu estado sonambúlico, y completar tu Misión, sin la cual no podrás volver jamás a tu país de origen, has de cumplir las instrucciones siguientes que se te transmiten.
DEBES RECORDAR LO SIGUIENTE:
-¿Por qué y para qué adiestraste y programaste a los simios que hay en tu vida para que hicieran las cosas que han hecho?
-¿Por qué y para qué escogiste a esos simios en concreto para tus interacciones más frecuentes?
-¿Por qué nos programaste y educaste para hacer lo que hemos hecho?
-¿Qué has venido a hacer a este planeta?
-¿Qué estás haciendo para cumplir tu Misión?
Solo de ti depende que puedas regresar, te queda muy poca reserva de energía, cuando se te acabe te desvanecerás definitivamente.
La Curva de Vandura
La Curva de Vandura es una representación gráfica del proceso que realizamos cuando aprendemos. Cuando hacemos esto, pasamos por 4 estados: Incompetencia inconsciente (I.I.), incompetencia consciente (I.C.), competencia consciente (C.C.) y competencia inconsciente (C.I.).
El primero, incompetencia inconsciente, se refiere al "Yo no sé que no sé", es decir, si no sé que es una guitarra, nadie jamás me ha hablado sobre ella, es que ni siquiera sé que no lo sé.
En segundo lugar la incompetencia consciente, es el "Yo sé que no sé", o sea, alguien me ha hablado sobre la guitarra, me ha explicado que es instrumento de cuerda y me ha mostrado como suena, pero reconozco que no sé tocarlo.
El tercer estado, competencia consciente. "Yo sé que sé", estoy aprendiendo a tocar la guitarra, repeticiones, fallos, pequeños éxitos, repetir, repetir y repetir, todo ello porque lo estoy haciendo de una manera consciente.
Y el último, y no por su explicación el mejor de los cuatro, la competencia inconsciente, el "Yo no sé que sé". Los ejemplos que siempre se usan son llevar bicicleta o conducir un coche. Es decir que ya toco la guitarra y no sé ni como lo hago.
Desde mi punto de vista hay algo a tener en cuenta. En el estado de C.C., cuando estoy aprendiendo, cuando supone un esfuerzo, es cuando en la mayoría de las ocasiones se abandona. Y esto, si se me permite la expresión, es un error. Pues no es mejor la C.I., la mejor es donde se suele abandonar. ¿Cuando es más divertido? ¿cuando cualquier avance te sorprende?¿cuando has de utilizar todos tus recursos para aprender? ¿cuando has de ser flexible y cambiar el cómo lo haces?. Es en ese paso, justo antes de llegar a la competencia inconsciente, donde te has superado, donde has cambiado, donde has aprendido que eras capaz de realizarlo. De hecho, una vez te encuentras en el último estado, buscarás potenciar, mejorar, perfeccionar o innovar con lo que has aprendido, de esa manera pienso que lo que haces es volver a la C.C., volver a tener algo que te mueva.
Experimento de Stanley Milgram
He estado buscando el original y me he encontrado con esta recreación por parte de Derren Brown, un tipo con un potencial increíble.
Es asombroso observar como se acatan ordenes, hasta tal punto de infligir daños físicos. Las personas que aparecen en el vídeo haciendo de "maestros" parecen personas normales, no parecen enajenados mentales, aunque sus actos así les hagan parecer. ¿De donde viene este comportamiento? ¿es educativo? Dudo que esta forma de actuar venga de casa, o de los maestros, o de leer periódicos o libros. Entonces ¿así somos los seres humanos? ¿tan poca capacidad de decisión tenemos que solo hace falta que una persona nos ordene por una causa, por un objetivo, que causemos daño a un tercero sin ni siquiera haber sometido bajo juicio alguno de sus actos? Hablo de enjuiciar porque parece ser que tras realizarlo se puede justificar cualquier acto, véase la pena de muerte. Socialmente podemos torturar a una persona si ella a torturado antes a otra. Nos da derecho a comportarnos como dioses, ha decidir esto está bien y esto está mal como si el bien y el mal fuese algo matemáticamente medible.
Pero hay otro dato que asusta. Cuando Milgram realizó este experimento en 1963, los psicólogos predijeron que un 1% sería capaz de someter al "alumno" a altas descargas mortales, y los resultados fueron totalmente diferentes a lo que esperaban: más de un 50% de "maestros" continuaron hasta los 450V . Y todo esto a pesar de estar escuchando las suplicas de la otra persona de querer abandonar el experimento.
Todo se puede usar como aprendizaje
Una gran mayoría de personas nos hemos sentido así en algún momento de nuestras vidas. No es más que miedo. Miedo a una reunión , miedo a un casting,... Podemos hacer 2 cosas con esos recuerdos, podemos recordarlo como algo negativo que nos pasó en nuestras vidas,o podemos recordarlo como algo de lo que aprendimos y sacamos algo de provecho. ¿Cómo hacer eso? pues un paso a entender este comportamiento es comprender que todo lo que hacemos lo hacemos con una intención positiva. Todo lo hacemos porque ganamos algo a cambio. Y ese simple echo de dar un paso atrás tiene una intención positiva ¿qué ganaste haciéndolo? ¿cómo lo vas a hacer si te pasase mañana? ¿qué recurso has usado en otro momento de tu vida que te hubiese ido bien ahí? Si lo comprendes, y aceptas un cambio, dejará de ser un recuerdo "negativo" para pasar a ser un gran momento en tu vida en el que aprendiste y cambiaste.
Pero alguna vez has usado ese paso, no para retirarte, si no para cojer carrerilla. Alguna vez te has comportado de esa manera, recuérdalo ¿cómo lo hiciste? ¿que recurso o valor usaste? cuando piensas en ello ¿cómo te ves, te oyes y sientes? ¡Si, ese momento es como correr directamente hacia un lobo! y lo hiciste bien, asi que puedes repetirlo cuando quieras, porque lo crees y porque sabes que puedes volver a hacerlo.
Accesos oculares
Bandler y Grinder hicieron un gran trabajo al darse cuenta de como accedemos a la información a través de los accesos oculares. Dependiendo de a la que quiera acceder uso una entrada u otra. Son las diferentes puertas que el cerebro va usando para llegar hasta la información. Si le hacemos a alguien una pregunta del tipo ¿cómo es la voz de tu padre o de tu madre? es muy probable que sus ojos se dirijan a la izquierda buscando auditivo recordado. Cuando son preguntas más "abstractas" como las que salen en el vídeo de ¿por qué el cielo es azul? usamos ya todo un proceso diferente para cada uno. Hay quien accederá primero arriba a la derecha, para ir luego al centro y a la izquierda, para terminar abajo y en el centro. Eso marca todo el proceso que hace el cerebro. A lo mejor construye, luego recuerda unas palabras, le viene una emoción, y luego se expresa.
¿Para qué sirve esto? pues aparte de lo divertido de hablar con alguien y observar cual es su proceso, saber incluso si nos miente o nos dice la verdad (añadiendo el resto del lenguaje corporal), también podemos sanar fobias, estres, etc. Si una persona con fobia a las arañas cambia la estrategia que usa para acceder al recuerdo, eliminará la fobia, pues habrá realizado una nueva conexión neurológica.